top of page

V. Metodología

Al iniciar la elaboración del lexicón, me convertía en el especialista en la materia específica que aportaba al campo de la lexicografía su punto de vista, como conocedor de la materia, en cuanto al uso lingüístico y a la contribución que dicha materia hace al conjunto de la lengua. Ya he señalado la ausencia de la inclusión de términos y analizaremos algunas imprecisiones en los lexicones de uso (DUE, DEA) y el DRAE. Dice a este respecto A. Fajardo Aguirre citando a María Moliner (DUE): “Son muchas las palabras técnicas «que han salido ya del ámbito estrictamente especializado para aparecer en artículos de divulgación o en prospectos de objetos de uso común»” (36). Los términos que nuestra materia aporta al léxico del español, se extienden al conjunto de la lengua, pues las Bellas Artes son una parte importante del pensamiento en el español actual, y por lo tanto su terminología la encontramos entremezclada en el conjunto de la lengua. Pero los términos que con naturalidad se utilizan, muchas veces, no se encuentran definidos en las obras lexicográficas, con la amplitud que aparecen en otras especialidades, como las Matemáticas. A excepción de la Arquitectura, otras materias de nuestra especialidad como la Pintura o el Diseño, están huérfanas de recopilación y estudio sistemático. Tal vez, porque el campo de investigación de las artes visuales se ha reservado a especialistas de otra materia, como tal es el caso de los licenciados en Historia del Arte, y porque los estudios de Bellas Artes han estado separados de la Universidad hasta finales del siglo XX, o tal vez porque la investigación visual cuenta con su propio lenguaje, lo cierto es que el habla, incluso la práctica escrita, han ido por un lado y los estudios lexicográficos por otro (37).

 

Por lo tanto, este trabajo es propio del especialista en la materia que, parece invadir, el campo del lexicólogo, cuando lo que se pretende es utilizar esta herramienta, ya que si no fuese de esta manera, es decir, si los diversos especialistas de las diferentes ramas del saber no aportaran a la lexicografía su saber y el uso del lenguaje en sus diferentes disciplinas, no se podría acceder a una idea generalizada de la lengua. Y no se trata de una cuestión que interese solo a lingüístas. Dice a este respecto O. Jiménez Serrano: “Casi todas las disciplinas sufren y padecen a la hora de encontrar designaciones adecuadas para los conceptos que surgen cada día. Los profesionales de las diversas áreas del conocimiento se enfrentan (...) a un auténtico reto, pues han de solventar de modo satisfactorio los problemas de comunicación que surgen en su entorno”. Y cuando su entorno abarca amplios conjuntos sociales, aumenta la responsabilidad del especialista. “Asistimos a una situación en la que la distancia entre el mundo de los especialistas y el de los profanos es cada vez mayor en las distintas disciplinas. Si no se consigue aminorar el abismo que separa los dos mundos, la transferencia de la información se hallará en grave peligro. Resulta imprescindible que el individuo goce de acceso a los distintos campos del conocimiento y de la ciencia para poder ser parte integrante y real del desarrollo social.”(38).

 

Pero consultemos la realidad de la terminología propia de nuestro lenguaje específico en los diccionarios normativos del español en la actualidad. A menudo incluyen imprecisiones o tienen carencias, y por lo tanto es menester un laborioso trabajo de investigación encaminado a dar respuesta.

 

Veamos por ej., cómo se define cuadrado en el Diccionario de la Real Academia Española, María Moliner y Manuel Seco.

- DRAE: Aplícase a la figura plana cerrada por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos.

(Esta definición adolece de falta de conocimiento de criterios geométricos básicos. Una línea recta es ilimitada, es decir, no tienen ni principio ni fin en la geometría euclíniana, que es la que se supone se ha manejado para la definición. Si es ilimitada, ¿cómo puede limitar un cuadrado? ¿Será infinita también la superficie de ese cuadrado? Son cuestiones que se solventarían fácilmente indicando en la misma definición que un cuadrado es un polígono.)

 

- DUE: (Acepciones 1 y 7)

1. De la forma de un cuadrado, exacta o aproximadamente: `Un trozo cuadrado de tela.´

7. "Cuadro", Figura formada por cuatro líneas, barras, palos, etc., de la misma longitud, que se cortan en ángulo recto.

(Obvia que se trate de una superficie o que sea plana. Si no dice que sea una superficie, se refiere a un contorno. Al no indicar que la superficie sea plana, es evidente que con “cuatro líneas” que además pueden ser curvas o quebradas, se pueden formar infinitas figuras que no sean cuadrados.)

 

- DEA: (Acepción 8). Figura plana cerrada formada por cuatro rectas iguales que forman ángulos rectos.

(Las rectas son infinitas en su longitud, luego debería decir segmentos rectilíneos. En todo caso no son los segmentos los que forman el cuadrado, sino que lo delimitan. Como en las definiciones anteriores, hay que considerar el valor de las palabras. Todas las rectas son iguales por definición. Cuando se toma un término prestado de una disciplina hay que acudir a ella para que nos informe exactamente qué quiere significar. En lugar de decir “formada por cuatro rectas iguales” debería decir “limitada por cuatro segmentos rectilíneos iguales”.)

 

Mi definición de cuadrado: ‘Polígono regular de cuatro lados’. (Lo acompaña un dibujo).

 

Como yo incluyo la palabra polígono en la definición, sin cuya comprensión queda incompleta la definición, veamos qué dicen ellos de polígono.

- DRAE: Porción de plano limitado por líneas rectas.

(Como en el caso anterior debería decir "limitado por segmentos rectilíneos", pues es condición común a todos los polígonos. Aunque podría aceptarse, en tanto que las rectas sí delimitan el plano en polígonos, pero denota la falta de visión del especialista terminológico que ajusta a lo concreto la generalidad lexicológica)

 

- DUE: Figura geométrica limitada por rectas.

(Como ocurre con la definición de este diccionario para cuadrado, la definición resulta incorrecta al no indicar que la figura ha de ser plana, y es evidente que con rectas se pueden limitar otras figuras que no son polígonos.

- DEA: Superficie plana limitada por una línea quebrada cerrada.

(Definición correcta, aunque deja sin mencionar las diferentes clasificaciones, fundamentales para entender otras definiciones; por ej. regular, equiangular).

 

Por último menciono un ejemplo que no viene como entrada en el DEA y tanto el DRAE como el DUE se refieren a la acepción general no a la del lenguaje especializado. Se trata de contraprueba, que no aparece en el DEA y que, tanto el DRAE como el DUE se refieren a segundas pruebas, no haciendo mención a la imagen simétrica que se obtiene de un dibujo para, generalmente, facilitar el grabado de un original,

bottom of page